Los Viajes más Populares del Camino de Santiago que te mostramos a continuación te permitirán conseguir la Compostela. El Camino Francés, el Camino Portugués y el Camino Portugués por la Costa son los Caminos más Populares dentro de las diferentes Rutas Jacobeas oficiales.
Caminos más Populares
Llegan a Santiago de Compostela más de 350.000 Peregrinos al año. Aunque todos parten de diferentes lugares todos siguen las Flechas Amarillas, los Mojones y las Conchas de Vieira para llegar a su meta situada en la Plaza del Obradoiro: la Catedral de Santiago de Compostela.
Dentro de las Rutas Jacobeas hay recorridos más fáciles y más difíciles en cuanto a desnivel se refiere, pueden ser trayectos largos o cortos, esto dependerá del tiempo del que disponga el Peregrino para realizar el Camino de Santiago. Puedes hacer el Camino a pie, a caballo o en bicicleta. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los Peregrinos desean conseguir la Compostela, por lo tanto deben caminar o cabalgar los cien últimos kilómetros del Camino de Santiago o pedalear los 200 últimos kilómetros. Eso sí, deben llegar siempre a Santiago de Compostela con su Credencial del Peregrino debidamente sellada.
Bien es cierto, que el Camino de Santiago más conocido es el Camino Francés, de hecho, muchos creen que es el único Camino existente, pero no es así. Son diez las Rutas Jacobeas Oficiales y dentro de las mismas Los Viajes más Populares del Camino de Santiago son los que te presentamos a continuación:
Camino Francés: se trata del Camino más transitado, por lo tanto, es el que cuenta con más servicios. Discurre por pequeños pueblos del interior de Galicia. Por su fácil desnivel es apto para todos los públicos. Aunque recorrerás pequeñas poblaciones también caminarás entre campos de cultivo y frondosos bosques. Descrubriás la exquisita gastronomía gallega y conocerás a la gente del lugar, que te ofrecerán desde agua hasta una interesante conversación. Este es el Camino ideal para todos aquellos Peregrinos que vayan a realizar el Camino de Santiago por primera vez. Concretamente este tramo del Camino lo podrás realizar de forma autoguiada, comenzando el día que desees, o formando parte del Camino Francés en Grupo Organizado, donde ya existen unas fechas de salida establecidas y compartirás tu experiencia con otros Peregrinos.
Camino Portugués: tras el Camino de Francés es la Ruta Jacobea más transitada del Camino de Santiago. Sus últimos cien kilómetros comienzan en la ciudad fronteriza de Tui. Podrás cruzar el Puente Internacional (1 km ida y 2 km ida y vuelta) para visitar Valença do Minho (Portugal). Se trata de un tramo más urbano, con pavimentos más duros (asfalto, piedra, adoquines...), pero también encontrarás senderos resguardados bajo los bosques. Este Camino te permitirá conocer las históricas ciudades de Tui y Pontevedra, sin olvidarnos de la antigua villa termal de Caldas de Reis y haciendo especial mención a la villa natal de ilustres escritores gallegos: Padrón. Aquí podrás visitar la Casa Museo Rosalía de Castro y la Casa Museo de la Fundación Camilo José Cela. Un camino lleno de historia, cultura y gastronomía.
Camino Portugués por la Costa: la mayoría de las etapas de este tramo del Camino de Santiago te permitirán abarzar el Océano Atlántico. Sus últimos cien kilómetros comienzan en Vigo. A la altura de Redondela el Camino Portugués de la Costa se une al Camino Portugués Central.
En ambos Caminos una vez alcanzada Pontevedra podrás tomar la decisión de seguir por el Camino Portugués Central o la Variante Espiritual del Camino Portugués que te llevará pasando por la villa marinera de Combarro, el Monasterio de la Armenteira y la Ruta de la Piedra y del Agua hasta el Oceáno Atlántico. Podrás tomar un barco en Vilanova de Arousa o en Vilagarcía de Arousa para hacer la Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla, seguirás la estela que dejaron los restos del Apóstol Santiago en la Ría de Arousa. Si no eres de navegar, podrás continuar caminando por la costa hasta alcanzar Pontecesures y, poco después, Padrón. Desde aquí continuarás por el Camino Portugués Central hasta alcanzar Santiago de Compostela.
En el altar de la Iglesia de Santiago de Padrón se encuentra el "Pedrón", un ara romana al cual los discípulos del Apóstol Santiago amarraron la barca en la que trajeron sus restos hasta, lo que antiguamente se llamaba: Iria Flavia.
Ambas Rutas Jacobeas tienen infraestructura, no tanta como el Camino Francés, aunque es cierto que cada vez disponen de más servicios.
Camino del Norte: te permitirá abrazar el Mar Cantábrico en Ribadeo. En el tramo gallego el Camino del Norte abandona la costa para adentrarse en el interior de Galicia. En ocasiones caminarás por trayectos montañosos con algún desnivel importante en las dos primeras etapas. A partir de ahí entrarás en la Comarca de A Terra Chá (tierra llana), la meseta del interior de Lugo, donde el desnivel estará entre los 600 y 700 metros sobre el nivel del mar. Los últimos cien kilómetros del Camino del Norte comienzan en Vilalba. Caminarás por un entorno totalmente rural, dejando a tu paso pequeñas aldeas. Encontrarás pocos servicios. Este Camino se une al Camino Francés en Arzúa. La gastronomía gallega y la cultura, por supuesto, también estarán presentes en este tramo del Camino de Santiago. Destacamos: Monasterio de San Salvador en Lourenzá, la Catedral de Santa María en Mondoñedo y el Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes.
Camino Inglés: es el único Camino de Santiago que comienza y acaba en Galicia. Podrás comenzar en Ferrol o en A Coruña. Las etapas serán con desniveles moderados, la zona más abrupta se encuentra entre Betanzos y Hospital de Bruma, aunque a la salida de Pontedeume tendrás un fuerte ascenso. No hay muchos servicios entre etapas. El Camino Inglés discurre por pequeña porblaciones, pero también por núcleos urbanos tan importantes como Ferrol y Betanzos. Un Camino lleno de cultura, historia y gastronomía.
Camino de Fisterra y Muxía: todos los Caminos de Santiago finalizan en Santiago de Compostela, excepto el Camino de Fisterra y Muxía que finaliza en el Océano Atlántico, concretamente en la Costa da Morte. Muchos Peregrinos deciden continuar su andadura hasta Fisterra, lo que se conocía antiguamente como el Fin de la Tierra. E incluso continuan hasta el Monasterio de la Virgen de la Barca en Muxía. El tramo del Camino está bien señalizado en ambos sentidos. Para conseguir la Compostela deberás caminar desde Fisterra o Muxía, pasando por ambas poblaciones, hasta Santiago de Compostela. Sino podrás conseguir la Fisterrana y la Muxiana. El perfil de este camino es propio de la orografía gallega, pero no presenta grandes dificultades. Se trata de desniveles moderados, destacable solamente el Alto de Mar de Ovellas, situado a unos 11 km de Santiago de Compostela y con un desnivel sobre el nivel del mar de 210 metros, y el ascenso al Monte Facho de Lourido, situado entre Lires y Muxía y a 280 metros del nivel del mar. Dejarás a tu paso pequeñas poblaciones con servicios. Las poblaciones más grandes con todo tipo de servicios serán Negreira, Cee, Fisterra y Muxía. Deberás tener en cuenta que entre Hospital y Cee (13 km) y Lires y Muxía (14 km) no hay servicios.