Contenidos
- Aquí tienes una lista de cosas para hacer y ver en el Camino a Fisterra
- 1. Cruzar el río Tambre
- 2. Pazo de Cotón y Capilla de San Mauro
- 4.Conocer la artesanía local
- 5. Visitar el Pazo Torres do Allo
- 6. Visitar el mirador y cascada del Ézaro
- 7. Pedra do Brazal
- 8. Corcubión
- 9. Castillo de San Carlos – Fisterra
- 9. Visita a la lonja
- 10. Faro de Fisterra y Ermida de San Guillerme
- 11. Playa del Rostro
- 12. Probar la gastronomía local
Son muchos los peregrinos que tras su llegada a Santiago deciden seguir caminando hasta llegar a Fisterra, conocido como el fin del mundo: el Finis Terrae para los romanos. En las etapas durante tu Camino a Fisterra, en las inmediaciones de esta ruta, existen numerosas puntos de interés natural o cultural que no debes dejar de visitar.
Aquí tienes una lista de cosas para hacer y ver en el Camino a Fisterra
1. Cruzar el río Tambre
En tu camino hasta Fisterra atravesarás el río Tambre, en la aldea Ponte Maceira (Negreira), un hermoso enclave presidido por un gran puente de piedra conocido como Ponte Negreira o ‘Ponte Vella’ (Puente Viejo). Un puente al que se le asocian numerosas leyendas como que escapando los discípulos del Apóstol en su búsqueda por donde encontrar un lugar para enterrar al propio Santiago, cruzaron este puente y, en el momento de pasar sus perseguidores, según cuenta la leyenda, una intervención divina hizo que se derrumbase.

Ponte Vella – Ponte Maceira, Negreira
2. Pazo de Cotón y Capilla de San Mauro
Pese a su aspecto, fue reformado en varias ocasiones, esta construcción tiene su origen en la Edad Media. Durante La Feria de lo Románico, que se celebra en la localidad, se puede acceder al interior del Pazo, donde se exhiben una docena de escudos de armas de familias de la nobleza gallega. En el interior de la capilla se puede contemplar un retablo neogótico y varias imágenes, entre ellas la imagen de San Amaro, de la época barroca.

Pazo de Cotón – Negreira
Además, si coincide que estás por la zona en domingo, te encontrarás que se celebra en la localidad una feria ambulante, junto a las inmediaciones del Pazo, casi un centenar de puestos ofertan diferentes tipos de productos como fruta, verduras, carnes, ropa y calzado.
4.Conocer la artesanía local
La Asociación Amigos do Liño, con sede en Zas, desarrolla una gran labor para la recuperación del proceso artesanal del lino como fibra textil de la zona. Además de la fabricación puramente artesanal se han recuperado las técnicas de cultivo de esta fibra.

Telares de lino en el Museo do Lino- Photo Credit Museo do liño, Zas.
Hay un pequeño Museo do Lino en Zas donde se pueden ver los instrumentos recuperados y utilizados para la fabricación del mismo, además de ver la vestimenta de las mujeres campesinas del siglo pasado.
5. Visitar el Pazo Torres do Allo
En el mismo Zas tendréis también la oportunidad de visitar uno de los Pazos más antiguos de Galicia y de los pocos de estilo gótico: el Pazo Torres do Allo. Construído sobre las ruinas de un antiguo castillo fue el hogar varios nobles Gallegos pero tras épocas de desuso, la Diputación de A Coruña lo compra y restaura y pone en valor este pazo de más de 500 años de historia.

Pazo Torres do Allo, Zas. Photo credits: Torres do Allo.
Hoy en día es visitable y tiene un centro Etnográfico donde podréis conocer más de fondo la historia y cultura de la comarca de mano de sus guías.
6. Visitar el mirador y cascada del Ézaro
El pequeño pueblo de Ézaro esconde un gran secreto de enorme belleza, la conocida como ‘fervenza’ del río Xallas. Para acceder hay que caminar por un pequeño paseo, muy cómodo y accesible.
Una pasarela lleva a un mirador desde el que se puede contemplar el único río que desemboca en forma de cascada de Europa. Un espectáculo digno de contemplar, aunque se debe tener en cuenta que durante el verano cauce del río es menor lo que resta belleza.

Casada del Ezaro – Rio Xallas
Para todos aquellos que quieran visitar esta maravilla visual, deben saber que está es una de las paradas de nuestra excursión de un día al Finis terrae Gallego.
7. Pedra do Brazal
Se trata de un fenómeno prácticamente desconocido de Galicia, un equilibrio prácticamente imposible en el que dos enormes rocas se sostienen de esta de manera, como llevan haciéndolo decenas de miles años.

Pedra do Brazal- Dumbría. Photo Credits: Galo Publicidad
No muy lejos del Camino a Fisterra y Muxía , en la ladera del Monte Castelo , se encuentra este singular fenómeno que sin duda merece la pena.
8. Corcubión
Se trata de un pequeño municipio de la costa gallega muy cercano a Fisterra, se encuentra en medio de un marco incomparable entre las Rías Baixas y la Costa da Morte. Una localidad que presenta hermosas playas.

Corcubión
En este municipio puedes visitar el Museo Marítimo Seno de Corcubión, una antigua fábrica reconvertida en la que se pueden ver más de 3.000 piezas que forman parte de la historia marinera de Corcubión.
9. Castillo de San Carlos – Fisterra
Se trata de un edificio que se encuentra junto al mar, sobre un terreno rocoso. Esta edificación del siglo XVIII fue construida como para del plan defensivo de la ría de Corcubión junto con otras dos construcciones.
Tras sobrevivir a un incendio durante la Guerra de Independencia fue restaurado y, actualmente, en su interior se puede visitar el Museo del Mar.
9. Visita a la lonja
Ya que te encuentras en Galicia, comunidad conocida por sus mariscos y pescados, ¿qué mejor que aprovechar este viaje y visitar una lonja? Aprovechando que te diriges a Fisterra puedes visitar la lonja de Finisterre, ver de cerca la calidad del producto gallego o vivir de cerca una subasta de los productos, que tiene lugar a las 16.45 horas de lunes a viernes.

Marisco Fresco
10. Faro de Fisterra y Ermida de San Guillerme
Una vez alcanzado el famoso Faro de Fisterra, desviándonos en la carretera que lleva al faro , mirando al interior de la ría, se encuentran los restos de una ermita, que fue destruida en el siglo XVIII. Esta construcción de gran valor arqueológico se relaciona con la fertilidad y, según la leyenda, los matrimonios estériles dormían sobre una gran piedra para que, de esta forma, pudiesen tener hijos.

Cabo y Faro de Fisterra
Muchos historiadores creen que en esta ermita se alojó el Duque de Aquitania, que peregrinó en el siglo S.XI y que tras su peregrinaje falleció al llegar a Santiago.
11. Playa del Rostro
La costa gallega presenta espectaculares playas, una de ellas es la Praia do Rostro en el Concello de Fisterra. Se trata de una playa de arena fina, abierta al Océano Atlántico y de más de 2 km y donde podrás disfrutar de un salvaje paisaje.

Praia do Rostro – Lires
Además de ser uno de los recursos de la zona, la Praia do Rostro forma parte del Camino dos Faros, una ruta de senderismo que te lleva de Faro en Faro, los mismos que indicaban a los marineros de tales salvajes aguas que estaban cerca de la Costa.
12. Probar la gastronomía local
Uno de los grandes atractivos de tu Camino a Fisterra será la gastronomía local que te permitirá descubrir sabores puramente atlánticos. Mariscos y pescados son los puntos fuertes que te ayudarán a recobrar fuerzas después de cada etapa.

Zamburiñas a la plancha
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!